·
Especialistas recomiendan prestar
atención a olvidos importantes, abandono de algunas actividades y al
comportamiento erróneo para acudir a la consulta y poder obtener un diagnóstico
y orientación tempranos.
·
El Ministerio de Salud de
Venezuela suscribió una Declaración de Principios denominada “Plan de Acción
para la atención de las personas con demencia”, realizada por la Oficina
Panamericana Sanitaria, OPS y, en tal sentido, hace un llamado para que nos
aboquemos a desarrollar este plan.
La investigación científica cada día
está más cerca de encontrar la terapia farmacológica para el tratamiento
definitivo del Alzheimer. No podemos decir cuándo pero hace apenas mes y medio,
en la Conferencia de la Sociedad Americana de Alzheimer, reunida en Toronto, Canadá, en un encuentro muy provechoso, se conoció el
estatus de los tratamientos enfocados en lo que es la medicina actual, la
protección del propio organismo de una agresión como es esta enfermedad. Se
trata de la inmunoterapia.
La información la dio a conocer el
doctor Aquiles R. Salas, médico internista y geriatra del Centro Médico de
Caracas, con motivo de conmemorarse en septiembre el mes de la enfermedad de
Alzheimer y quien forma parte del Grupo de Investigación de las Demencias 1066,
que dirige la Universidad de Londres y en el que participan científicos de
Asia, África y América.
“Los tratamientos, -indicó Salas-, se
enfocan hacia las personas que presentan los síntomas en forma temprana o que
tienen la predisposición. No debemos estigmatizar a la ancianidad como culpa de
todos los males. Es un error que cometemos porque también pueden aparecer en
personas de mediana edad”.
Explicó que la familia debe prestarle
atención a los olvidos importantes, al abandono de algunas actividades y al
comportamiento erróneo, que ayuda a que las personas tengan una consulta anticipada,
así como un diagnóstico y orientación tempranos, que haga el futuro de una
enfermedad que no tiene cura y es progresiva, menos problemático y que el paciente pueda ser beneficiado con su
tratamiento.
“En la actualidad se ayuda mucho al
paciente y a la familia con intervenciones farmacológicas y no farmacológicas.
Se hace estimulación cognitiva a través de nuestros neuro psicólogos y
enseñando a la familia cómo hacer un ambiente acogedor lo que genera que la
curva del deterioro se modifique. Hay mucho por hacer y, de ahí, el entusiasmo
en todo el mundo en este mes del Alzheimer”, dijo.
Recordó el doctor Salas que el Alzheimer no tiene que
ver con clases sociales. Abarca países pobres y ricos, gente educada o sin
educación. Es una enfermedad cuyo mayor factor de riesgo es la edad. Por eso,
en todo el mundo, al igual que en Venezuela, la transición demográfica lleva a
que cada vez tengamos una mayor población por encima de los 60 años.
Proyecciones
El Grupo 1066, al que pertenece el
doctor Salas y que tiene 18 años trabajando en la investigación de las
demencias, hace apenas tres años, hizo
público un estudio en la revista Lancet. “Una de las cifras que más me
impresionó, -dijo el geriatra del Centro Médico de Caracas-, es que de los seis
o siete países donde estudiamos la incidencia, Venezuela es el que tiene la
proyección de mayor número de personas por cada 10 mil habitantes mayores de 60
años para el futuro cercano”.
Comentó que al lado de China, India,
Perú, México y Cuba, Venezuela, en razón
de su transición demográfica, cuenta con una población hacia la edad
adulta-longeva de importancia. Por ende, es mayor el número que proyecta.
Políticas pública
En octubre de 2015, Venezuela suscribió
una Declaración de Principios denominada “Plan de Acción para la atención de
personas con demencia”, realizada por la Oficina Panamericana Sanitaria, OPS,
que es parte de la Organización Mundial de la Salud, OMS, para la región, desde Canadá hasta Argentina.
“Se hizo un trabajo, en el cual tuve el
privilegio de participar, aprobado por la OPS, en el que se describen los
lineamientos de un plan de acción para la atención de personas con demencia.
Los ministerios de salud de cada país lo suscribieron. Son guías para que cada nación
lo desarrolle. Estamos por cumplir un año”, advirtió Salas.
El médico internista y geriatra hizo un
llamado para que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, se
interese y de cabida a este plan de acción. Países como México, Costa Rica y
Perú ya lo están desarrollando.
Recordó el Dr. Salas que hace dos años,
en la Conferencia Mundial de la OMS, en Viena, se reconoció que la enfermedad
no trasmisible más importante de la actualidad es la demencia. “Fue el primer
llamado mundial y eso originó que tanto en Europa, como en este lado del
continente se adelantaran planes de acción.
“Son políticas de Estado que anhelamos
porque nuestra población de adultos mayores ya ha estado privada de muchos
beneficios para su atención. No debemos dejarle este problema solo a la familia
y al adulto mayor. Se hace imprescindible propiciar la asistencia del
Estado. Es admirable, -agregó-, como países
hermanos ya han dado pasos importantes en esta dirección. Mantenemos la fe y la
esperanza de que nuestra Venezuela avance, dado el compromiso que asumió y
suscribió”, concluyó el doctor Salas.
Dr.
Aquiles Rafael Salas Jimenez
Médico egresado de
la Universidad Central de Venezuela. Médico internista y Geriatra. Director de
la Escuela de Medicina de la UCV y Presidente de la Junta Directiva del Centro
Médico de Caracas. Forma parte del Grupo de Investigación de las Demencias
1066, que dirige la Universidad de Londres y en el que participan científicos
de Asia, África y América.
Comparte
No hay comentarios.:
Publicar un comentario