Nace en El Manteco, el 7 de marzo de 1921,el pintor Alejandro Otero. Llega a Caracas en 1938 donde prosigue sus estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas (1939-1945).
Desde 1945, en que viaja a París, su vida se desarrolla por temporadas entre la capital francesa y Caracas. Cursó sus estudios en la Escuela de Altos Estudios de La Sorbona de París.
En
Francia vivió desde 1945 a 1949. Concluido su periodo de formación, los
viajes a Europa le hacen encontrarse con el arte "de todos los
tiempos". Es en estos años cuando pinta la serie Cafeteras (objetos
cotidianos, sintetizados en líneas y planos).
Allí formó parte del grupo
de artistas venezolanos «Los Disidentes», que rompió con la tradición
figurativa.
Abandonó
la pintura en sí para dedicarse a un arte abstracto-geométrico. Después
de sus colorritmos (profundización en los problemas de la luz y el
espacio a través de tablones alargados atravesados de un lado a otro por
bandas paralelas) en 1955, que le dieron mucha fama al presentarlos en
el Museo de Bellas Artes de Caracas.
A
partir de ese año, alterna la pintura con proyectos arquitectónicos
(Ciudad Universitaria de Caracas, murales de mosaico y aluminio, y
vitrales). En 1958 le es concedido el Premio Nacional de Pintura por uno
de sus "colorritmos", con lo que consigue el reconocimiento oficial a
sus innovaciones estéticas.
En 1961 inicia otra etapa con sus ciclos de
relieves blancos y monocromos (Pincel y cuadrado blanco), que es seguida
por la llamada serie de papeles coloreados (intensos collages de
espíritu pop con objetos tecnológicos pegados; Bonjour M. Braque).
Sus
experimentos se suceden y en 1967 reaparece su interés por la
construcción de máquinas artísticas y lúdicas (Vertical vibrante oro y
plata, Noria hidrocromática o Torre acuática). A partir de este momento,
su obra es una constante búsqueda de nuevas formas de expresión, sobre
todo en el campo de la escultura. (Delta solar y Estructura solar, 1977;
Aguja solar, 1982). Otero eliminó de su pintura el color, el sujeto y
la forma. Aquí vemos como pasó por varias etapas en que ensayaba con
collages y con objetos en relieve.
En Ciudad Guayana tenemos una de sus obras, y es el famoso arbol de navidad en aluminio ubicado en el Parque de la Navidad.
El
mismo Otero explica que para entender su propia pintura tuvo que
aprender escultura. Sus numerosas exposiciones en Venezuela y en el
exterior lo convirtieron en un artista Internacional, galardonado en
varias oportunidades.
El 13 de agosto de 1990 muere en Caracas el notable pintor guayanés Alejandro Otero.
Comparte
No hay comentarios.:
Publicar un comentario